Equipo

Colegio Oficial de veterinarios

N. Colegiado: 1842

Margarita López Pérez-Pellón

Una infancia rodeada de animales fue la semilla de la enorme pasión y entusiasmo que aplico a mi profesión.

Soy licenciada en veterinaria por la Universidad de León en el año 2009. Ese mismo año realicé un internado en el “Hospital Veterinario Sierra de Madrid” tras el cual me  incorporé como veterinaria al equipo de urgencias del “Hospital Veterinario Los Madrazo”.

Soy Certificada en Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria por el Centro de formación veterinaria FORVET de Madrid en 2010 y Acreditada por AVEPA en Rehabilitación Física Veterinaria. Ejercí esta especialidad en el Centro de Rehabilitación Veterinaria Los Madrazo La Vaguada hasta el año 2012. Ese mismo año me incorporé al equipo del Hospital Veterinario Nacho Menes donde dirijo el servicio de rehabilitación y fisioterapia desde entonces.

Fui ponente en el congreso de grupos de trabajo de AVEPA (Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas de Pequeños Animales) en los años 2012 y 2016.

Asisto regularmente a cursos y a congresos tanto nacionales como internacionales de rehabilitación, medicina felina y medicina interna. Soy autora de diversos trabajos en dichas especialidades, uno de los cuales resultó ser el primer premio “Concurso Científico Ignacio Menes 2016”.

He dirigido cursos de formación para auxiliares en el centro de formación ISED desde el año 2012.

Mis áreas de interés principales son la rehabilitación y la medicina felina, por este motivo mis próximos proyectos se centran en los procesos de acreditación por AVEPA en dichas especialidades.

Miembro de VEPRA (Veterinary European Physical Therapy Association), miembro del comité científico del grupo de rehabilitación y medicina deportiva de AVEPA y miembro del GEMFE (Grupo de medicina felina de AVEPA).

Publicaciones Científicas

Eritroleucemia en una gata negativa al virus de la leucemia felina
Primer premio Ignacio Menes 2021 del Colegio de Veterinarios de Asturias

Año 2022

López-Pérez Pellón, Margarita
La eritroleucemia en un tipo de leucemia mieloide aguda muy poco frecuente en gatos. En los pocos casos descritos en la literatura casi siempre está asociada a gatos positivos al virus de la leucemia felina. En este caso, se trata de una gata negativa para dicho virus, que se presentó con un cuadro de apatía y anorexia con una anemia muy severa. Fue necesario hacer dos estudios de médula ósea para confirmar el diagnóstico. Se trató con quimioterapia. Actualmente la respuesta a los tratamientos es muy limitada y el pronóstico es muy pobre.

Radiofrecuencia sarcoma tejidos blandos

Aplicación de radiofrecuencia monopolar capacitiva / resistiva a 448 khz en la cicatrización de una herida cutánea tras la exéresis de un sarcoma de tejidos blandos.

Año 2021

López-Pérez Pellón, Margarita
El sarcoma de tejidos blandos es una neoplasia muy habitual en la que es fundamental su extirpación completa para evitar recaídas. La radiofrecuencia es una opción para facilitar la curación de defectos cutáneos amplios posteriores a la cirugía en casos de fracaso de la herida quirúrgica o incapacidad para curar por segunda intención.

Corrientes tens en gatos

Prueba de corrientes TENS en cinco gatos con enfermedad articular degenerativa asociada a dolor crónico

Año 2020

López-Pérez Pellón, Margarita
La enfermedad degenerativa articular es muy prevalente y puede estar asociada a dolor crónico. El uso de terapias físicas para el control del dolor, forma parte de la terapia multimodal de esta enfermedad. En esta serie de casos clínicos las corrientes TENS disminuyeron el dolor crónico en pacientes con enfermedad degenerativa articular axial.

Nefroblastoma renal en una gata persa de 9 meses inmunopositivo a la proteína WT-1

Año 2018

Mayo Robles, PP, López-Pérez Pellón, M
El nefroblastoma en un tumor renal  muy raro en gatos, frecuente en niños, que en algunos casos se asocia a una mutación en el gen del tumor de Wilms que codifica una proteína llamada WT-1. Este es el primer caso descrito en el mundo en un gato de menos de un año y el primero inmunopositivo para la proteína WT-1, lo cual podría apuntar a un posible origen genético en algunos casos.

Dermatitis necrolítica superficial asociada a una hepatitis crónica inespecífica en un cocker spaniel

Año 2017

Margarita López Pérez-PellónPedro Pablo Mayo Robles

La dermatitis necrolítica superficial es una enfermedad cutánea poco frecuente, que está asociada a enfermedad metabólica sistémica, habitualmente a una hepatopatía, de ahí que también se la conozca como síndrome hepatocutáneo. Es importante destacar que hay que tener en mente la posible presencia de una enfermedad sistémica cuando vemos este tipo de lesiones cutáneas (enfermedades hepáticas y a veces también intestinales, tumores de páncreas o administración de fenobarbital).

¿Qué rehabilito? Hernia discal Hansen tipo I en el gato

Año 2016

Margarita López Pérez-Pellón. Unai Ibaseta Bejarano
Las hernias discales en gatos son menos frecuentes que en perros (0,02-0,12% frente al 2%), aun que tanto las Hansen tipo I como las tipo II se han observado en esta especie. Estas últimas raramente se diagnostican, probablemente debido a que son de progresión lenta y a la capacidad que tienen los gatos para ocultar síntomas.

Hiperaldosteronismo primario en una gata persa secundario a hiperplasia corticoadrenal multinodular bilateral

Año 2016

Margarita López Pérez-pellón , Pedro Pablo Mayo Robles
El hiperaldosteronismo primario o síndrome de Conn es una enfermedad poco frecuente e infradiagnosticada de las glándulas adrenales en gatos, y que cursa con tensión arterial elevada y bajos niveles de potasio. Suelen ser gatos que se presentan con apatía, debilidad, lesiones debidas a la hipertensión como ceguera, fallo renal o cardiaco o signos de lesión en sistema nervioso central. La causa más habitual es un tumor adrenal y en raras ocasiones se debe a una hiperplasia en la corteza adrenal como es este caso.

Rehabilitación felina. Hernia discal Hansen tipo 1

Margarita López Pérez-Pellón, Unai Ibaseta Bejarano
Una gata esterilizada, común europeo, de 8 años fue visitada en nuestro hospital por un cuadro de paraparesia del tercio posterior, marcha plantígrada, flacidez de la cola y dolor lumbosacro. En el examen neurológico presentó retraso en las reacciones posturales de ambas extremidades, más marcado en la EPI. Se realizó una resonancia magnética (RMN) en la que se diagnosticó una hernia discal Hansen tipo I L6-L7. Se realizó una hemilaminectomia descompresiva y 6 sesiones de rehabilitación. Un mes y medio después, los cuidadores referían que la única diferencia que percibían era que ya no saltaba a zonas tan altas como antes.